|
Fauna
y flora en Pulgar
|
|
No cabe duda que en
los campos castellano-manchegos existe una gran variedad
cinegética que puede pasar desapercibida a todos aquellos
ojos poco acostumbrados a la observación.
Por ello vamos a tratar
de identificar aquellas especies que podemos encontrar dentro
del término municipal de Pulgar, tanto animal como vegetal.
Intentaremos desde aquí mostrar las más representativas
y fáciles de observar.
|
|
|
Fauna |
Conejo común | Liebre |
Perdiz roja |
Paloma torcaz |
Mochuelo |
Lirón careto
|
|
|
|
|
|
Conejo común (Oryctolagus
cuniculus):
Los conejos en el término municipal
de Pulgar y en la dehesa del Castañar han sido muy
abundantes, pero actualmente y debido sobre todo
a la mixomatosis, su población se ha visto disminuida.
Los conejos son predominantemente,
crepusculares y nocturnos. Tienen de cinco a siete
camadas anuales, el periodo de gestación es solamente
de 30 días y llegan hasta tener siete crías (gazapos)
por camada.
Se alimentan de hierba, gramíneas,
raíces y hortalizas. En invierno roen los árboles
jóvenes (para desgastar sus dientes). Su hábitat
preferido es la hierba corta y los brezales secos.
Prefieren los suelos arenosos de encinares para
excavar sus madrigueras.
|
|
|
Perdiz Roja (Alectoris
rufa):
La perdiz pertenece al orden
de las gallináceas y a la familia de las faisánidas.
La perdiz es un ave de cuerpo
grueso, cuello corto, pico y pies rojos, plumaje
ceniza y con un collar negro en la garganta. Anda
más que vuela y es de carne muy estimada. Es muy
perseguida tanto por el hombre como por los predadores.
Su hábitat favorito son los terrenos
abiertos y cultivados.
|
|
|
Paloma torcaz (Columba
palumbus): Fácil
de identificar por las manchas blancas en el cuello
y en las alas. Puede haber confusión con la paloma
bravía doméstica, que tiene obispillo blanco y es
blanca por debajo del ala. La paloma zurita, de
menor tamaño, carece de franja blanca en el ala.
Los jóvenes son más oscuros
y aún no tienen manchas blancas en el cuello. La
voz es un "cucú" muy apagado. En las dehesas de
encinas es muy abundante y se alimenta de las bellotas
y de los campos de cultivo próximos.
|
|
|
Mochuelo (Athene
noctua): Ave
nocturna, aunque parcialmente diurna, lo que le
hace ser la más familiar de las aves rapaces nocturnas.
La cabeza, nuca, espalda y dorso de las alas de
color pardo oscuro con abundantes manchas blancas.
La parte alta de la cabeza esta manchada con formas
alargadas. La cara es ancha con disco facial blanquecino.
La cola corta de color marrón oscuro con cuatro
bandas oscuras transversales. Por las partes inferiores
es claro con manchas longitudinales pardo oscuras.
Pueden aparecer variaciones individuales de colorido.
Puede observarse a menudo durante el día en postes
de tendidos eléctricos, en zonas húmedas, desembocaduras
de ríos, olivares, acantilados, etc..
Su vuelo es rápido y ondulado
en su trayectoria. Se alimenta de insectos y pequeños
roedores. Anida en los huecos de los árboles y en
las madrigueras.
|
|
|
Lirón careto (Elyomis
quercinus):
El
lirón careto tiene una banda negra en los ojos,
tipo antifaz, que le hace muy atractivo. Su pelaje
es corto, con una borla blanca y peluda al extremo
de la cola. Es un roedor típico de las dehesas de
encinas y zonas de matorral bajo. Su alimentación
consiste en insectos grandes, caracoles, ratones
jóvenes y también bayas y bellotas.
Las hembras suelen instalar su
nido en madrigueras de conejo abandonadas pero también
los construyen ellas mismas en el exterior a base
de pelos de conejo, jabalí, etc.. Son independientes
a los dos meses y suelen alcanzar la edad de 5 años.
Inician su actividad al ponerse
el sol y la pueden continuar durante toda la noche,
es potencial presa de sus enemigos naturales: las
rapaces nocturnas.
|
|
|

|
|
Flora |
Vid | Encina
| Olivo | Álamo
|
|
 
|
|
|
Vid (vitis ssp):
La
vid es una planta trepadora de la familia de las
vitáceas, con tronco retorcido leñoso, vástagos
nudosos y flexibles, hojas alternas, pecioladas,
grandes y partidas en cinco lóbulos puntiagudos,
flores verdosas en racimos cuyo fruto es la uva.
Puede tener una vida muy longeva, llegando incluso
a sobrepasar el centenar de años, aunque tarda entre
3 y 5 en madurar. Hasta entonces es incapaz de producir
frutos y ha de ser mimada para que crezca sana y
vigorosa.
Tiene que soportar tanto el frío
del invierno como las épocas de sequía, por eso
no puede vivir en regiones con temperaturas extremas:
ni a demasiada altitud, ni cerca de los polos o
desiertos.
El tronco y los sarmientos sólo
sirven para transportar el agua y los componentes
minerales. Sus enormes hojas, conocidas en algunos
lugares como 'pámpanas', son la principal fuente
de energía de la planta.
|
|
|
Encina
(Quercus ilex):
La encina o carrasca, es un árbol
perennifolio de la familia de las Fagáceas, nativo
de la región mediterránea de Europa. Es de talla
mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva,
condicionado por las características pluviométricas
o por el terreno en el que se encuentre. Las hojas
son coriáceas, de color verde oscuro por el haz
y más claro por el envés, están provistas de fuertes
espinas en su contorno cuando la planta es joven
y en los adultos en las ramas más bajas, careciendo
de ellas las hojas de las ramas altas. Estas hojas
evitan la excesiva transpiración de la planta, lo
que le permite vivir en lugares secos y con gran
exposición al sol. La corteza es lisa y de color
verde grisáceo en los tallos; se va oscureciendo
a medida que crecen y, alrededor de los 15 a 20
años, se agrieta en todas direcciones quedando un
tronco muy oscuro, casi negro
Las encinas se cultivan principalmente
por sus frutos, las conocidas bellotas. Se reproducen
muy bien las encinas por semilla (sembrando las
bellotas), aunque también se multiplican por brotes
de raíz y de cepa.
Su área de distribución natural
son las zonas con clima mediterráneo. Aparte del
uso de las encinas como recurso ganadero en las
dehesas, su madera es muy dura y resulta una excelente
leña para quemar y para hacer carbón vegetal.
|
|
|
|
!!
SAL AL CAMPO CON TU CÁMARA Y PARTICIPA !!
|
|
Envíanos tus fotos a
info@pulgar.org
para publicarlas aquí
|
|
Muchas gracias.

|
|
Organizaciones relacionadas
con el medio ambiente en Toledo |
- Hacer click en los respectivos
logos para visitar las páginas web - |
|
|
|
Asociación Protectora de animales San Bernardo: |
Creada en Toledo a principios del año 1999 y sin ánimo de lucro, nace para dar solución al gran número de animales abandonados y que sufren maltrato. Sus objetivos se basan en la prevención y en la protección de animales domésticos. |
|
|
Ecologistas
en Acción de Castilla - La Mancha: |
Ecologistas en Acción es una
Confederación de asociaciones ecologistas. La federación
de Castilla-La Mancha está formada actualmente por
14 grupos agrupados en sus respectivas federaciones
provinciales. |
|
|
 |
|
|